Plan de Acción Tutorial
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.
CURSO: 2016/17
INTRODUCCIÓN
SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES:
– ESO
– BACHILLERATO
– FP BÁSICA
ATENCIÓN DIRECTA AL ALUMNADO
PLAN DE ORIENTACIÓN A. PROFESIONAL Y VOCACIONAL ANEXO: COLABORACIÓN ED. SOCIALES POAT
ANEXO: VIOLENCIA DE GÉNERO
INTRODUCCIÓN
Este Plan de Acción Tutorial parte de la realidad en que nos encontramos y debe ser respetuoso con las necesidades del alumnado según el nivel académico en que se encuentra cada grupo. Es por ello que en todo momento contamos con las opiniones y sugerencias de los tutores/as a la hora de elaborarlo. Se trata, por otra parte de un Plan abierto y flexible que en cualquier momento puede incorporar nuevas actividades y modificar las ya diseñadas.
Los objetivos generales que pretendemos conseguir con las actividades diseñadas son los siguientes:
1. Conocer la realidad del alumnado de forma globalizada.
2. Fomentar la colaboración y cooperación en el grupo.
3. Detectar y prevenir las dificultades de aprendizaje de nuestro alumnado.
4. Entrenarlos en las principales técnicas de trabajo intelectual.
5. Ayudarlos a ser críticos y a vivir en sociedad.
6. Orientarlos y asesorarlos sobre sus posibilidades educativas y profesionales.
7. Abrir canales de colaboración con la familia y el entorno.
8. Las directrices generales del Plan de Acción tutorial serían las siguientes:
1. Conocer y respetar el Reglamento de Organización del Centro, con el fin de conseguir un clima de civismo y respeto en la vida del mismo.
2. Trabajar los contenidos transversales, sobre todo los relacionados con la Educación para la Salud.
3. Conseguir buenos niveles de relación tutor/a– padres/madres de alumnos/as.
4. Trabajar en Programas de Educación en Valores, Habilidades sociales y Aceptación de diferencias, coordinados por las educadoras sociales del I.E.S.
El Departamento de Orientación ha elaborado el Plan de Acción tutorial previa consulta a los Tutores/as de los distintos grupos de alumnos/as, y a las educadoras sociales, con lo que se ha conseguido la participación de los distintos sectores implicados en la organización y desarrollo de dicho Plan.
El Departamento de Orientación se proponía entre los objetivos, el atender a los diferentes aspectos de la orientación, ya sea a nivel personal, escolar o profesional. Como tal, podrán observarse diferentes bloques de actuación, intercalados unos con otros con el fin de diversificar las tutorías y no hacerlas monótonas.
Este plan está concebido con carácter flexible y puede modificarse según las necesidades o problemas concretos que puedan surgir.
Las diferentes sesiones de tutoría han sido organizadas según los distintos niveles existentes en el centro: 1º y 2º de ESO, trabajándose con ellos por unidades didácticas que se desarrollarán cada una de ellas en aproximadamente en una hora semanal de tutoría al igual que en 3º y 4º de ESO.
Para los Ciclos Formativos colaboraremos con el profesorado de FOL asesorándoles en su trabajo en los aspectos de orientación vocacional y académico-profesional, al igual que con los Programas de FP básica.
En 1º y 2º de bachillerato se prepararán sesiones puntuales de Orientación Académica y Profesional, en alguna hora lectiva que ofrezca el profesorado. Así mismo se convocará a las familias para explicar el nuevo sistema de acceso a la universidad. Se dejarán los recreos para todo el alumnado que desee consultar algo al D. Orientación.
Según normativa del Gobierno de Extremadura, se desarrollarán dos sesiones para cada curso y nivel por trimestre sobre educación para la igualdad en colaboración, o directamente impartidas, por técnicos de la Mancomunidad.
Los Talleres que realizará directamente Mancomunidad serán:
– Talleres de prevención y violencia de género: con el objetivo de promover en la población joven actitudes de tolerancia cero frente a la violencia de género. Desarrollado por la Oficina de Igualdad y dirigido al alumnado de 3º ESO. (1 sesión)
– Talleres de prevención de bullying: con la finalidad de prevenir el acoso escolar. Desarrollado por la Oficina de Igualdad y dirigido al alumnado de 2º ESO. (1 sesión)
– Talleres de educación afectivo–sexual: tienen como objetivo la prevención de embarazos no deseados, ETS y favorecer una sexualidad responsable en la población joven (3º ESO). (2 sesiones)
– Talleres de prevención de trastornos de la conducta alimentaria: con el objetivo de transmitir unos hábitos de alimentación saludable para prevenir trastornos alimenticios. Esta actividad la imparten conjuntamente el Programa de Ciudades saludables y la Oficina de Igualdad. Va dirigido a 1º ESO.
También se realizarán los talleres propuestos por ADISER, con dos sesiones en 1º y 3º de la ESO, así como los solicitados sobre drogodependencias solicitados a la Fundación José M. Calderón. También nos pondremos en contacto con el Plan Director y con la Oficina de Planificación Familiar de la localidad.
2 . SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
2,1. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES ESO.
BLOQUES TEMÁTICOS DE 1º ESO
❑ CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD.
❑ TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
❑ EDUCACIÓN PARA LA SALUD
❑ EDUCACIÓN CUIDADO MEDIO AMBIENTE (PROYECTO ECOCENTRO)
❑ COEDUCACIÓN
❑ USO RESPONSABLE NUEVAS TECNOLOGÍAS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 1º ESO
TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE
MES
SEPTIEMBRE
OCTUBRE |
ACTIVIDAD
– Conocimiento del grupo.
– Elección de delegado.
– Presentación D. Orientación
– Colaboración Asociación |
BLOQUE TEMÁTICO
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD |
discapacitados ADISER-PROGRAMA | ||
– Colaboración Asociación discapacitados ADISER-PROGRAMA |
||
– Charla presentación ECJ (Castuera) |
||
NOVIEMBRE |
– Proyecto ECOCENTRO: Colaboración con las actividades. |
|
– Preparación Día Internacional contra la Violencia de Género |
COEDUCACIÓN |
|
– 21 NOV.: Día Escolar de los Derechos y Deberes de la Infancia |
||
– Programa Uso responsable nuevas tecnologías y peligros en la red |
USO RESPONSABLE NUEVAS TECNOLOGÍAS |
|
DICIEMBRE |
– Preparación de la visita al hogar de los ancianos. Realizar, con material reciclado, un regalo para los ancianos. |
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD |
– 3 Diciembre: DÍA DE LA DISCAPACIDAD |
||
– Evalúo mi rendimiento junto a mis compañeros |
TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE
MES ACTIVIDAD BLOQUE TEMÁTICO
ENERO | – Reflexión y compromiso tras la primera evaluación | CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD |
– Preparación Día Mundial para la PAZ |
||
– Celebración Día Mundial para la PAZ- 30 de ENERO |
||
FEBRERO |
– Repaso técnicas de estudio fundamentales. |
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL |
– Elaborar un PLAN DE ESTUDIO (Informar a las familias) |
||
– Día 24 de febrero: DÍA ESCOLAR DE EXTREMADURA |
ED. PARA LA SALUD |
|
– Taller de prevención de la conducta alimentaria-MANCOMUNIDAD |
||
MARZO |
– Taller de prevención de la conducta alimentaria-MANCOMUNIDAD |
|
– Educar en igualdad. 8 de marzo, día de la mujer. |
COEDUCACIÓN |
|
– Charla PLAN DIRECTOR: Acoso escolar. |
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD |
|
– Cambios psicológicos y físicos en la adolescencia. |
ED. PARA LA SALUD |
|
ABRIL |
– Proyecto Ecocentro |
ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE |
TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE
MES ACTIVIDAD BLOQUE TEMÁTICO
ABRIL – Preparación de la SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO.
PLAN LECTOR
– Versionamos un cuento. Elegir un cuento y versionarlo. Colaboración Plan Lector.
MAYO – Visionado de un corto/película. Tema a elegir.
– Orientación académica. CONOCIMIENTO DEL Sistema educativo
ORIENTACIÓN ACADÉMICA
– Recta final: LOS EXÁMENES TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
– Me organizo el final de curso,
JUNIO – 5 de junio: Día del medioambiente.
Proyecto Ecocentro
ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE
– Valoración cómo ha ido el curso. Evaluación final.
BLOQUES TEMÁTICOS DE 2º ESO
❑ CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD.
❑ TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
❑ EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PREVENCIÓN DROGODEPENDENCIAS
❑ EDUCACIÓN CUIDADO MEDIO AMBIENTE (PROYECTO ECOCENTRO)
❑ COEDUCACIÓN
❑ BULLYNG
❑ USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
El alumnado de 2º de la ESO ha elegido trabajar muchas de las temáticas a través de CORTOS o películas, por lo tanto se van a seleccionar una serie de cortos que trabajen las distintas temáticas.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2º ESO
TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE
MES ACTIVIDAD BLOQUE TEMÁTICO
SEPTIEMBRE – Conocimiento del grupo.
– Elección de delegado. OCTUBRE – Repaso normas del centro.
– Proyecto ECOCENTRO: Colaboración con las actividades.
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD
– Charla presentación ECJ (Castuera)
– CORTOS: «Los refugiados» NOVIEMBRE – Taller de prevención de Bullyng-MANCOMUNIDAD
– Taller de prevención de Bullyng- MANCOMUNIDAD
– Preparación Día Internacional contra la Violencia de Género
COEDUCACIÓN
– CORTO sobre los peligros en la red USO RESPONSABLE NUEVAS TECNOLOGÍAS
– CORTO “El circo de la mariposa” CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD
DIDICIEMBRE – 3 Diciembre: DÍA DE LA DISCAPACIDAD
– Evalúo mi rendimiento junto a mis compañeros
TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE
MES
ENERO |
ACTIVIDAD
– Reflexión y compromiso tras la |
BLOQUE TEMÁTICO
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA |
primera evaluación | VIVIR EN SOCIEDAD | |
– Preparación Día Mundial para la PAZ |
||
– Celebración Día Mundial para la PAZ- 30 de ENERO |
||
FEBRERO |
– Proyecto Ecocentro |
ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE |
– CORTO: Esfuerzo y realización personal. |
||
– Prevención Drogodependencias: «Pon un tapón al botellón»- FUNDACIÓN J, MANUEL CALDERÓN |
ED. PARA LA SALUD |
– Prevención Drogodependencias: «Pon un tapón al botellón»»- FUNDACIÓN J, MANUEL
MARZO |
CALDERÓN
– CORTO: coeducación.
– Educar en igualdad. 8 de marzo, día |
COEDUCACIÓN |
de la mujer. | ||
– Colaboración Plan Lector |
||
– CORTO: COEDUCACIÓN. |
||
ABRIL |
– Valoración de logros y resultados 2ª Evaluación |
EVALUACIÓN PERSONAL |
TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE
MES
ABRIL |
ACTIVIDAD
– Preparación de la SEMANA |
BLOQUE TEMÁTICO
PLAN LECTOR |
ESCOLAR DEL LIBRO. | ||
– Charla PLAN DIRECTOR: Internet y redes sociales. |
USO RESPONSABLE NUEVAS TECNOLOGÍAS |
|
MAYO |
– Compromiso 3ª Evaluación: PLAN DE TRABAJO (colaboración con las familias) |
PLAN LECTOR |
– Orientación académica. Expectativas profesionales. |
ORIENTACIÓN ACADÉMICA |
|
– Planificación final de curso: LOS EXÁMENES. |
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL |
|
– CORTO: “Logros y expectativas en los estudios/trabajo” |
||
JUNIO |
– 5 de junio: Día del medioambiente. Proyecto Ecocentro |
ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE |
– Valoración cómo ha ido el curso. Evaluación final. |
BLOQUES TEMÁTICOS DE 3º ESO
❑ CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD.
❑ TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
❑ EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
● PREVENCIÓN DROGODEPENDENCIAS
● ED. AFECTIVO-SEXUAL
– EDUCACIÓN CUIDADO MEDIO AMBIENTE (PROYECTO ECOCENTRO)
– COEDUCACIÓN
– USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 3º ESO
TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE
MES ACTIVIDAD BLOQUE TEMÁTICO
SEPTIEMBRE – Conocimiento del grupo.
– Elección de delegado.
|
CACIÓN EDAD
– Valoración del trimestre. Compromisos. CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD
– Actividades final de trimestre.
TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE
MES
ENERO |
ACTIVIDAD
– Planteamiento del 2º trimestre. |
BLOQUE TEMÁTICO
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN |
PARA VIVIR EN SOCIEDAD | ||
– CORTO: temática en valores, guerras,etc. | ||
– Celebración Día Mundial para la PAZ- 30 de ENERO |
||
FEBRERO |
– Foro: NATIVOS DIGITALES. |
|
– Prevención Drogodependencias: «Pon un tapón al botellón» FUNDACIÓN J, MANUEL CALDERÓN |
ED. PARA LA SALUD |
|
– Prevención Drogodependencias: «Pon un tapón al botellón» FUNDACIÓN J, MANUEL CALDERÓN |
||
MARZO |
– Foro: NATIVOS DIGITALES. |
|
– Educar en igualdad. 8 de marzo, día de la mujer. |
COEDUCACIÓN |
|
– Educar en igualdad. |
||
– Colaboración Plan Lector |
||
ABRIL |
– Proyecto Ecocentro |
ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE |
TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE
MES ACTIVIDAD BLOQUE TEMÁTICO
– Preparación de la SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO.
ABRIL
PLAN LECTOR
– Charla PLAN DIRECTOR. Prevención drogas y alcohol.
ED. PARA LA SALUD
MAYO – Planificación 3er trimestre: organización estudio y exámenes.
– Orientación académica. ORIENTACIÓN ACADÉMICA
– Orientación académica. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
– Test Cuestionario intereses profesionales
JUNIO – 5 de junio: Día del medioambiente.
Proyecto Ecocentro
ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE
– Valoración cómo ha ido el curso. Evaluación final.
BLOQUES TEMÁTICOS DE 4º ESO
– CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD.
– TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
– EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
● PREVENCIÓN DROGODEPENDENCIAS
● ED. AFECTIVO-SEXUAL
– EDUCACIÓN CUIDADO MEDIO AMBIENTE (PROYECTO ECOCENTRO)
– COEDUCACIÓN
– USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 4º ESO
TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE
MES ACTIVIDAD BLOQUE TEMÁTICO
SEPTIEMBRE – Conocimiento del grupo.
– Elección de delegado.
0CTUBRE
– Actividades de repaso de normas, cronograma evaluaciones,etc.
– Proyecto ECOCENTRO: Colaboración con las actividades.
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD
– Charla presentación ECJ (Castuera)
– CORTOS: «Los refugiados»
NOVIEMBRE – Prevención de Violencia de género: vamos a querernos bien.
COEDUCACIÓN
– Prevención de Violencia de género: vamos a querernos bien.
– Preparación Día Internacional contra la
Violencia de Género
– CORTO: el uso de las redes sociales. USO DE LAS REDES SOCIALES
DICIEMBRE – Planificación estudio. Estrategias de aprendizaje.
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
– Valoración del trimestre. Compromisos. CONVIVENCIA, EDUCACIÓN PARA VIVIR EN SOCIEDAD
– Actividades final de trimestre.
TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE
MES
ENERO |
ACTIVIDAD
– Planteamiento del 2º trimestre. |
BLOQUE TEMÁTICO
CONVIVENCIA, EDUCACIÓN |
COMPROMISOS. | PARA VIVIR EN SOCIEDAD | |
– CORTO: temática en valores, guerras,etc. |
||
– Celebración Día Mundial para la PAZ- 30 de ENERO |
||
FEBRERO |
– Colaboración PLAN LECTOR |
PLAN LECTOR |
– ORIENTACIÓN FASE I: Autoconocimiento. |
ORIENTACIÓN ACADÉMICA |
|
– ORIENTACIÓN FASE II: Conocimiento del Sistema educativo |
||
MARZO |
– Plan de igualdad entre hombres y mujeres. PROYECTO COEDUCACIÓN. |
COEDUCACIÓN |
– Educar en igualdad. 8 de marzo, día de la mujer.
– Ed. Afectivo Sexual: MÉTODOS
anticonceptivos.
ED. PARA LA SALUD
– Ed. Afectivo Sexual: MÉTODOS
anticonceptivos.
|
ABRIL – Proyecto Ecocentro ED. CUIDADO MEDIO AMBIENTE TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE
2. 2.– BACHILLERATO.
2.2.1.– Objetivos
● Ayudar al alumnado a asumir conscientemente las distintas alternativas que se plantean al finalizar Bachillerato.
● Informar sobre las salidas profesionales al finalizar el curso, así como los mecanismos de acceso al mundo del trabajo.
● Conseguir que el alumnado tenga una información precisa de las carreras/Ciclos Formativos a los que intentan acceder.
● Colaborar para que el alumno realice una elección libre y responsable sobre su futuro profesional.
Al no existir horas de tutoría con este alumnado y dada la importancia que el departamento otorga a la orientación académica-profesional se mantendrá una hora de atención individualizada para el alumnado y otra hora de atención a las familias de dicho alumnado durante todo el curso académico. Asimismo éste horario se incrementará durante el segundo y tercer trimestre si así se demandara.
En algunos casos el Departamento de Orientación podrá estar presente en el aula con un tema puntual, pero con la dificultad de que en bachillerato no hay hora lectiva para la tutoría.
Nos proponemos diseñar un programa de orientación que pueda servir de ayuda a estos alumnos/as que accederán bien a la Universidad, bien a Formación Profesional de Grado Superior o bien al mercado
laboral.
Hay que señalar igualmente que en estos alumnos/as la atención directa a sus demandas por parte del D.O. es muy importante, como ya se vio en cursos anteriores.
2.2.2.– Contenidos:
Primer trimestre.
A nivel general y sin fecha prefijada se consideran básicas por parte del tutor/a las siguientes actividades:
✓ Recogida de datos de los alumnos/as para su mejor conocimiento.
✓ Elección del delegado/a de curso.
✓ Dar a conocer las funciones del tutor/a y del Departamento de Orientación.
✓ Dedicar al menos dos tutorías a dar una visión general del mundo de los estudios universitarios.
✓ Analizar la marcha del grupo. Elaborar informe para la Junta de Evaluación.(*)
Segundo trimestre.
Información sobre posibles salidas al finalizar 2º de Bachillerato. Mundo laboral. Universidad. Otras salidas académicas.
– Información sobre las distintas profesiones y carreras vinculadas a cada modalidad del Bachillerato.
– Jornadas de puertas abiertas Universidad de Extremadura.
– Analizar la marcha del grupo. Elaborar informe para la Junta de Evaluación. (*)
– Información sobre Ciclos Formativos de Grado Superior impartidos en la localidad y en la provincia.
– Profundizar en la información de las distintas carreras.
– Acceso a la Universidad. Charla-coloquio por parte de algún representante de la UNEX.
2.3. F.P. BÁSICA
– CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN PARA CONVIVIR EN SOCIEDAD.
– TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL
– EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
● PREVENCIÓN DROGODEPENDENCIAS
● ED. AFECTIVO-SEXUAL
– EDUCACIÓN CUIDADO MEDIO AMBIENTE (PROYECTO ECOCENTRO)
– COEDUCACIÓN
– USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
El alumnado de FP Básica, por sus características especiales, tendrán un PAT a demanda. Es decir, se ha propuesto a los tutores/as de estos 4 grupos que, una vez analizadas las características y circunstancias de este grupo, colaboren en la realización de un PAT personalizado para su grupo, puesto que estos alumnos/as pueden mostrar intereses y perfiles muy diferentes unos de otros. No obstante, desde el D. Orientación se sugiere trabajar los mismos bloques que en la ESO divididos por trimestres, los bloques a tratar serían los siguientes:
Primer trimestre.
A nivel general y sin fecha prefijada se consideran básicas por parte del tutor/a las siguientes actividades:
✓ Recogida de datos de los alumnos/as para su mejor conocimiento.
✓ Elección del delegado/a de curso.
✓ Trabajar Habilidades Sociales y Convivencia.
✓ Trabajar Autoestima.
Segundo trimestre.
– Ed. Para la Salud.
– Convivencia.
– Uso de las nuevas tecnologías.
– Información sobre Ciclos Formativos de Grado Medio/ Superior impartidos en la localidad y en la provincia.
– Intereses profesionales.
– Habilidades de búsqueda de empleo.
3.– ATENCION DIRECTA A LAS DEMANDAS DEL ALUMNADO.
El Departamento de Orientación se ha presentado directamente a los diferentes grupos de alumnos/as y se ha ofrecido a atender sus demandas, tanto de manera indirecta a través de la acción tutorial, como de forma directa.
Esta atención directa variará en función de las características de los diferentes cursos y se moverá principalmente en los ámbitos de la orientación académica y profesional y en la de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, y servirá para complementar la acción tutorial.
En 1º-2º ESO se establecerán los apoyos que precise el alumnado con problemas detectados en las pruebas de evaluación inicial.
En 3º de E.S.O se ayudará a los alumnos en la toma de decisiones individuales sobre la optatividad en los casos en que fuera necesario.
En 4º de E.S.O, al tratarse de un curso en el que finaliza la E.S.O., es necesario incrementar especialmente la orientación académica y profesional, logrando una correcta coordinación entre el Equipo educativo, el alumnado y el D. de Orientación, para la correcta elaboración del Consejo Orientador. Se ayudará al alumnado que lo demande en la toma de decisiones vocacionales.
En 1º de Bachillerato, se prestará una atención especial por parte del D. de Orientación a aquellos alumnos/as que contemplen la posibilidad de cambiar de Bachillerato el próximo curso, por considerar que el que está cursando no responde a sus expectativas. En estos casos, el D. de Orientación asesoraría sobre el Plan de estudios que tendrían si cambiaran de modalidad. Se asesorará también a aquellos alumnos que tengan dificultad para decidirse por determinadas opciones de su Bachillerato para el 2º curso.
En 2º de Bachillerato, el D. de Orientación atenderá todas las demandas del alumnado que lleguen sobre carreras, ciclos formativos o las pruebas de acceso a ambas.
4. FORMACIÓN Y ORIENTACION LABORAL Y MADUREZ VOCACIONAL
Por último, para complementar el Plan de Acción Tutorial, es necesario plantear una serie de objetivos y actividades de cara al trabajo del tutor/ a o la orientadora con pequeños grupos de alumnos y alumnas que demanden o necesiten asesoramiento de cara a lograr una mayor madurez vocacional y profesional para la toma de decisiones. Queremos también que este diseño sirva al objetivo de colaborar con el profesorado de FOL de los diferentes Ciclos Formativos.
4.1.– Objetivos
– Ayudar al alumno/a a que conozca y asuma las distintas alternativas académicas que se plantean al finalizar los ciclos formativos de grado medio y de grado superior y bachillerato.
– Informar sobre salidas profesionales y entrenar en los mecanismos de acceso al mercado laboral.
– Relacionar las distintas carreras a las que intentan acceder con las distintas opciones de Bachillerato.
– Proporcionar información precisa sobre carreras y Ciclos Formativos.
– Ayudar al alumno/a en el conocimiento de sus capacidades, intereses, expectativas y actitudes, relacionándolo con las distintas alternativas que se plantean al finalizar Bachillerato y los Ciclos Formativos.
– Colaborar en la toma de decisiones libres y responsables del alumno/a sobre su futuro.
– Contribuir a la educación en valores y a la dimensión moral y cívica de los alumnos/as.
4.2.– Contenidos:
Los contenidos se van a trabajar en los siguientes bloques:
– Conocimiento de sí mismo.
– Conocimiento del sistema educativo.
– Conocimiento del mercado laboral.
– Toma de decisiones.
Estos bloques de contenido no suponen una secuenciación, son los campos de trabajo que nos marcamos para conseguir los objetivos propuestos. Por las propias características de la actividad van a ser bloques recurrentes que aparezcan en algunos de sus aspectos en las distintas sesiones de trabajo.
La estructura que tendrá cada uno de los bloques será la siguiente:
1. Conocimiento de sí mismo:
✓ Conocer mis valores.
✓ Conocer mis aptitudes.
✓ Conocer mi personalidad.
✓ Conocer mi rendimiento escolar.
2. Conocimiento del Sistema educativo:
− Vinculación de los distintos Bachilleratos a las carreras y Ciclos formativos de Grado Superior.
− Conocimiento de la NUEVA prueba de reválida y acceso a la universidad.
− Conocimiento de los planes de estudio y otras características de las carreras.
− Conocimiento de los Ciclos formativos de Grado Medio/Superior y su vinculación a las diferentes carreras.
3. Conocimiento del mundo del trabajo:
1. Trabajos que podemos encontrar al terminar Bachillerato: requisitos y perfiles.
2. Como pasar una selección de personal: entrevista, curriculum vitae, otras técnicas.
3. El SEPE, el SEXPE, los anuncios en prensa y las agencias privadas de colocación
4. Toma de decisiones:
● Definir un problema.
● Establecer mi plan de acción.
● Identificar los diferentes caminos y alternativas.
● Descubrir los riesgos de las decisiones.
● Eliminar alternativas y decidir.
Estos bloques de contenido se desarrollarán a través de una serie de sesiones temporalizadas por trimestres que consistirán en pequeñas exposiciones teóricas y, sobre todo, en actividades de aprendizaje conducentes todas ellas a la toma de decisiones al finalizar el 3º Trimestre, fundadas en el conocimiento que el alumnado tiene de sí mismo y del mundo educativo y laboral.
4.3.– Temporalización:
Primer Trimestre:
❑ Cuestionario para conocer el grado de información – decisión del alumnado sobre el mundo de las carreras y los Ciclos Formativos.
❑ Cumplimentación del inventario de intereses, autoevaluación.
❑ Cumplimentación de un cuestionario de personalidad, autoevaluación.
❑ Rellenar la ficha personal del alumnado con los datos obtenidos anteriormente añadiendo un resumen de su rendimiento escolar.
❑ Información sobre las carreras vinculadas a las opciones de Bachillerato y a las distintas opciones de acceso a la universidad.
Segundo Trimestre:
Tercer Trimestre:
− Información sobre los Ciclos Formativos de Grado Medio vinculados con especial hincapié a los existentes en la zona. Trabajo en grupo sobre materiales informativos de algunos de estos módulos.
− Puesta en común de los trabajos realizados por cada grupo de alumnos/as, para que todos tengan información de los planes de estudio y otras características de Ciclos y carreras.
− Ampliación de la información recopilada por los alumnos/as, en la dirección que estos estimen oportuna.
− Información sobre las nuevas Pruebas de Acceso a la Universidad. Especial hincapié en relacionar las opciones, materias vinculantes a cada opción y vinculación con las carreras.
− Contraste por parte del alumnado de la información que ya tienen recopilada.
− Dónde buscar información sobre puestos de trabajo: el SEPE, el SEXPE, el periódico, las ETT’s.
− Técnicas de presentación para un puesto de trabajo: la carta de presentación, el currículum vitae, la llamada por teléfono.
− La entrevista personal. Entrenamiento en esta técnica de selección de personal.
− Descubrimiento, usando la información que ya tiene acumulada el alumno de los riesgos inherentes a cada una de las decisiones.
− Ejercicio de reflexión individual para eliminar las alternativas menos correctas y tomar una decisión sobre su futuro.
4.4.– Evaluación:
Para evaluar el grado de conocimiento que los alumnos/as tienen de sus intereses, aficiones, aptitudes, personalidad, se realizará una actividad de evaluación final que podría ser una carta- resumen o consejo orientador, que cada uno de los alumnos escribiera y en la que se recogiera todos y cada uno de sus aspectos personales.
Para evaluar el conocimiento del sistema educativo y posibilidades de estudio se planificaría una actividad de evaluación final en las que los alumnos trabajen por mesas sobre los contenidos que cada mesa presente, a modo de síntesis, las conclusiones obtenidas.
Para evaluar el grado de reflexión del alumno y las destrezas de búsqueda personal de posibilidades de estudio y laborales, se programará una actividad final que podría ser rellenar de nuevo los cuestionarios personales y un cuestionario-resumen sobre las características de estudios futuros vinculados a cada modalidad de Bachillerato.
Elaboración de un plan personal de actuación cara a conseguir la aplicación progresiva de la decisión que se ha tomado, puesto que implica la integración de los resultados que ha ido obteniendo a lo largo del proceso.
5. VIOLENCIA DE GÉNERO
El tema de la violencia de género se trabajará en todas las tutorías, al menos dos sesiones por trimestre, en coordinación con los talleres de mancomunidad, o en tutorías preparadas para impartirse por el tutor/a. Para desarrollar un plan completo que abarque todos los aspectos relacionados con la Violencia de Género, durante este curso trabajaremos en coordinación con María de la Torre (coordinadora del Plan Lector) porque a través del libro propuesto para su lectura, se trabajará el tema de las relaciones y la violencia de género. Y también estaremos en coordinación con Reyes Mendoza, coordinadora del programa
de coeducación e igualdad.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2016/2017
Colaboración Educadoras Sociales
TEMA GRUPOS DESTINATAR
IOS
IMPARTEN… Nº SESIONES
Internet y Redes
Sociales
Uso seguro de las nuevas tecnologías
FPB
1º, 2º, 3º y 4º ESO
Educadoras
Expertos
Por determinar según programa
Foro Nativos
Digitales
Reuniones de intercambio de información sobre temas relacionados con las el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
4º ESO Educadoras Expertos
Por determinar según programa
Teen Emprende
Concurso de ideas
FPB Servicios
|
Administrativos e
Educadoras Por determinar según programa
Días Escolares De…
calendario escolar. Ubicación de un tablón de anuncios destinado a tal efecto.