Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Metodología de trabajo en el taller

El primer prototipo de coche eléctrico se diseña desde cero a partir de una plantilla previamente seleccionada de internet o de otro modelo de kart existente. En este caso aparece una primera etapa de investigación técnica. De este trabajo se habrá obtenido el diseño de un chasis capaz de soportar en movimiento el peso de una persona y todos los elementos del vehículo. Las medidas del chasis serán las oportunas para economía de materiales y facilidad de montaje de componentes, además de la seguridad del conductor.

Paralelamente, se definen los elementos del equipamiento del kart de entre los existentes en páginas comerciales de internet, que además de ser de uso común sean de precio asequible. Los elementos del kart serán analizados de modo independiente estudiando su funcionamiento, y en conjunto con los demás elementos para observar su compatibilidad.

Tanto la elección del modelo de chasis y el material para su construcción, como la elección de los demás elementos del kart, deben ser consensuados por la totalidad de los alumnos que intervendrán en su construcción. El motivo de este consenso es múltiple, y se citan algunas razones:

  • Por un lado se propone colaboración entre compañeros.

  • Implica utilizar un análisis crítico de la elección propia y analiza la elección de otros compañeros.

  • Predispone al alumno a comprometerse en la decisión adoptada y su consecuente puesta en práctica.

  • Ofrece la información previa necesaria que será útil después en la construcción del kart.

Puede observarse que el este ejercicio de colaboración está enfocado a un resultado exitoso.

Una vez que se dispone del chasis, el alumno procede al ensayo de los componentes eléctricos en un bastidor o entrenador, para así asegurar el funcionamiento del conjunto. Al mismo tiempo, se realiza una pre-instalación que prevea el trazado del cableado, en base a criterios de funcionalidad y seguridad.

Con todo ello se puede prever cualquier eventualidad de tipo técnico, logístico o de seguridad. Todo ello lo percibe el alumno en la forma en que no existen tiempos injustificados de inactividad por imprevistos. El alumno debe percibir que la organización y reparto de tareas es importante para el avance del proyecto.

A la vez que se inicia la instalación del kart, se documenta paralelamente todo el proceso, trazando esquemas y tomado imágenes de todo el proceso incidiendo en aquellos aspectos que han presentado inconvenientes. Todo ello se razona y se documenta.

Las pruebas y los ajustes finales del kart deben alternarse hasta conseguir el producto final.

Desde el diseño, medidas y pruebas previas, y hasta las pruebas finales, se utilizarán todos los medios técnicos disponibles en el taller para que el alumno se familiarice con el uso de cualquier instrumento, equipo o herramienta disponible.

Objetivos académicos

En cuanto a los contenidos relacionados con los módulos citados toman especial interés:

  • Interpretación de esquemas eléctricos.

  • Medidas eléctricas.

  • Ensayo de máquinas eléctricas.

  • Configuración de equipos de control de motor.

  • Aplicación de sencillos cálculos eléctricos.

  • Conexionado, cableado eléctrico.

  • Aislamiento eléctrico. Uso de herramientas y elementos específicos de conexionado.

  • Seguridad en el taller eléctrico.

  • Planificación del trabajo.

  • Uso racional de los materiales. Ahorro y economía de consumo de materiales.

  • Interpretación de planos mecánicos.

  • Medida, trazado, marcado de perfiles metálicos.

  • Corte, mecanizado, soldadura y desbarbado de perfiles metálicos.

  • Montaje de elementos mecánicos.

  • Investigación del mercado. Redacción de un presupuesto del conjunto del kart.

Instalación eléctrica

El nivel de potencia de un kart, puede definir un kart de iniciación, o de competición. Ello depende de la potencia del motor, la controladora y la batería. Naturalmente los elementos mecánicos acompañan en prestaciones y resistencia al nivel de potencia, y los elementos de control pueden ser comunes. Podemos poner un ejemplo que aclare esto:

Un conjunto potente puede ser un motor de 5kw, controladora correspondiente de 48V-500A, y batería de litio de 48v-40Ah, capaz de suministrar picos de 150A. En ese caso el kart puede participar en competiciones de cierto nivel. Se incluye un robusto chasis con refuerzos convenientes, y elementos mecánicos sobredimensionados. Frenos muy efectivos, neumáticos de competición y elementos de seguridad para competición. El equipamiento puede incorporar bus CAN para control eléctrico, y también telegestión del sistema desde boxes. Los karts de competición son aún más potentes que el descrito.

En nuestro caso no deseamos competir, pero deseamos desarrollar un kart que cumpla con los objetivos de aproximación a una instalación eléctrica de kart autoconstruido, con la mayoría de elementos comunes a uno de competición, y adaptado a la seguridad que interesa a un escolar en clases de educación vial, o a un alumno de ESO/BACH/FP.

En nuestro caso vamos a instalar sobre un chasis de tubo de acero de 30mm de diámetro y 1,5mm de espesor, el equipamiento mecánico standard, y el equipo eléctrico siguiente:

-Motor eléctrico BLDC 36/48v, 1500w

-Controladora 36/48V, 1500w

-Batería litio 36V, 15Ah.

-Freno de disco sobre eje rígido trasero.

-Neumáticos de goma lisos de 5”.

-Dirección de cremallera simple.

-Acelerador tipo sensor hall.

-Carenado autoconstruido de fibra de vidrio y epoxi.

El esquema eléctrico es el determinado por el cableado del módulo controlador, añadiendo sensor de frenada, contacto de llave y seta de emergencia. Se completará la instalación eléctrica con pulsador de claxon, intermitentes, iluminación y luz de marcha atrás.

Todo ello para que el vehículo pueda servir como recurso en educación vial.

El motor

Este motor de 1500w es tiene suficiente potencia y par como para mover un kart para uso escolar. También puede ser usado por alumnos de ESO, BACH, FP.

La potencia máxima ha sido seleccionada en 48v, y al reducir la tensión de alimentación a la controladora de 36v, esa potencia disminuye a 1000 w aproximadamente, pero sigue siendo adecuada para nuestro fin.

Disponemos de otros motores mayores, y pueden ser instalados en el kart junto a la batería de 48v, pero esto puede hacerse sin apenas modificaciones en el kart.

INTRODUCCIÓN. TEMA1

El I.E.S. de Castuera ha construido un equipo completo para ensayos de par-velocidad en motores.

La subvención recibida del Mº de Educación y F.P. ha hecho posible el desarrollo de este equipo capaz de mostrar en la práctica, al alumno de F.P. los fenómenos mecánicos y eléctricos que suceden durante el arranque y puesta en marcha de motores eléctricos, y todo ello bajo diferentes regímenes de carga.

De una selección de modelos comerciales actuales se seleccionaron aquellos que pudieran adaptarse a nuestra exigencia técnica, y su precio es tan elevado que no nos permitiría acometer el resto de actividades que el proyecto contempla. Por ello hemos decidido desarrollar un equipo capaz de aproximarse a la calidad técnica de modelos comerciales, y que además obligue al alumno a observar diferentes aspectos formativos de F.P. que le son de interés en esta práctica y que son contenidos de otros módulos formativos, de los ciclos de grado medio y grado superior.

En algunos módulos formativos de los ciclos de F.P. se muestra el comportamiento de los motores eléctricos con diferentes cargas mecánicas acopladas a su eje. Esto puede verse en los libros de texto técnicos. Aquí lo llevaremos a la práctica con ayuda de un motor y una máquina-freno. Ambas máquinas están acopladas mecánicamente a través de un dinamómetro electrónico.

En esta primera entrega mostramos la forma constructiva libre que cualquier instituto puede utilizar para construir su propia máquina de ensayos, también puede interesar este equipo a talleres de reparación de motores eléctricos, al aficionado a la electricidad, al fabricante de vehículos eléctricos de movilidad personal.

Personalmente, el que redacta esta práctica está muy interesado en el ensayo del conjunto de prototipos y modelos de máquinas que se encuadran en el grupo de “ Generadores de Energía Libre”, que son todos aquellos desarrollos técnicos que tienen el objetivo de generar energía eléctrica de forma gratuita, o con un rendimiento cercano al 100%. A veces se promete algo superior. Muchos de estos equipos son descubiertos como fraude de forma clara, pero otros obligan al técnico a estudiar fenómenos eléctricos, que aunque conocidos, son usados de modo inteligente por el inventor. Mi objetivo es documentar fraude técnico.

Veamos cuales son los componentes principales del equipo de ensayo de motores:

TEMA 2

Mesa de ensayo de motores.

Se compone de una placa de acero con ranuras en T invertida, para el acoplamiento sencillo de las máquinas, que son fijadas a la mesa mediante tuercas de diseño adecuado y accesorios específicos. Estas placas se usan en fresadoras industriales. Nuestra mesa mide 400 mm x 1000 mm y tiene un espesor de 35 mm. Su gran peso de 60Kg asegura la estabilidad del ensayo.

Puede apreciarse el calibre de la mesa, que tiene acopladas dos máquinas, la de la izquierda actúa como motor y la de la derecha funciona como generador vertiendo su generación en unas resistencias de bajo valor óhmico.  Se observa que ambas máquinas se acoplan a través de acoplamientos semielásticos y con un dinamómetro .  Puesto que el dinamómetro no ofrece freno, se asegura su posición con unos simples muelles. Los soportes deben tener 90º y su ángulo recto se asegura mediante unas varillas roscadas midiendo con escuadra antes del apriete. Para terminar citamos que los acoplamientos flexibles pueden ser indicadores del mínimo ángulo axial, midiendo con galgas calibradas las ranuras que presentan, y así conseguir un alineamiento perfecto para evitar pérdidas y daño al dinamómetro o a las propias máquinas. En nuestro caso las máquinas tienen 3kw y 5kw, son motores BLDC de 48v. Todo el conjunto se montó sobre una estructura de acero de perfil cuadrado estructural de 50 mm.

En la siguiente foto se ve el conjunto de la estructura, que monta además un bastidor de cuadro eléctrico adaptado para montar en él, la aparamenta necesaria. La máquina de la derecha fue reutilizada desde un antiguo equipo de taller de automoción.

Puesto que se trata de un motor bruhsless como generador, podemos prescindir de sus sensores hall, aunque posteriormente pueden ser usados para observar en osciloscopio sus señales, y compararlas con las señales de las tensiones de sus líneas principales.

Toda esta estructura fue montada sobre ruedas de resistencia adecuada y cuenta además con un mueble metálico con cajones para tener a mano herramienta y accesorios de montaje.

TEMA2B

 

TEMA 3

Resistencias de frenado.

Son resistencias que se recuperaron de un antiguo equipo de ensayo eléctrico de taller de automoción, y se aplican aquí ahora. Tienen una R=2,5 ohm, están conectados en estrella para esta primera prueba. Puede combinarse su conexión de forma que puedan obtenerse resistencias del orden de 1 ohm, o menor y así obtener medidas realistas de la intensidad,

El valor óhmico de las resistencias puede medirse con un óhmetro apropiado, también con voltímetro y amperímetro puede contrastarse que la medida ha sido correcta.

Se  comprueba la relación entre la resistencia y la temperatura. Cuando la potencia que disipan es de 1,5kw ó 2kw las resistencias se calientan hasta 80c y su valor óhmico aumenta. Esto hace modificar todas las medidas del circuito, y la opción es efectuar el ensayo en el menor tiempo posible, dejar enfriar a las resistencias o sustituirlas por un semiconducrtor. En el momento oportuno probaremos con un rectificador trifásico que alimente una resistencia de tamaño mayor. Esto se documentará.

TEMA3B

Detalle de la temperatura en las resistencias.

Con esta temperatura, y otras mayores se deben observar las medidas de seguridad pertinentes. En principio, al menos para la integridad de los contactos eléctricos, y la proximidad a los cables.

TEMA 4

La fuente de alimentación ya se detalló en el apartado “ FUENTES DE ALIMENTACIÓN”  de esta web, y se estudiará más en profundidad en el futuro, al igual que el presente resumen de la mesa de ensayos.

La alimentación trifásica es aplicada directamente a tres transformadores monofásicos en estrella/estrella, y posteriormente rectificada en un puente trifásico en configuración B6U.

En este ensayo obtenemos una tensión rectificada aproximada de 50V, que es el equivalente a la tensión de una batería de litio de tensión nominal 48V. El uso de la fuente de alimentación evita el uso de baterías de litio, tiene mayor potencia y permite al alumno el estudio de un rectificador y el uso de un condensador de filtro a la salida del rectificador, el efecto en la tensión de salida y su dependencia de la carga. Veremos los parámetros principales de funcionamiento en carga.

TEMA 5

El siguiente equipo es el conjunto de componentes de un kart eléctrico de 3kw, montado sobre un bastidor. Nos sirve así para alimentar a distintos motores desde 1,5kw hasta 5kw aproximadamente, y además dispone de ciertos elementos de medida útiles.

Es útil el uso de este bastidor que alimenta a la máquina motriz. Se alimenta desde la fuente de alimentación a 50 Vcc y proporciona la alimentación y control del motor a ensayar.

TEMA 6

Entre los elementos del control hay un indicador usual en karts, que mide parámetros de batería, motor y consumo. En este caso nos da muestra de tensión e intensidad de alimentación en corriente continua.

Nos referimos a la seguridad de las conexiones cuando observamos este orden de intensidades, que puede ser mucho mayor en momentos de aceleración brusca en los motores BLDC de karts o motos eléctricas de motocross.

La sección de los conductores condiciona claramente la tensión de alimentación a estas intensidades, y más aún con temperaturas considerables. Aunque esto sea importante, la seguridad de los contactos eléctricos, instalación y uso de terminales apropiados, apriete de tornillería, libertad en el trazado de cables,… parecen detalles obvios pero tienen una importancia capital.

TEMA6B

La medida de intensidad y tensión en la salida del generador-freno puede hacerse de diferentes maneras según la técnica de medida y el aparato de medida. En nuestro caso hemos usado un analizador de redes con medida de armónicos, aunque aquí solo mostramos las tres tensiones, intensidades y potencia en una de las pruebas.

Nótese el orden de valores también a la salida del generador-freno, que justifica la atención sobre el cableado y la seguridad del conexionado.

El uso de este equipo de medida permite comparar de manera dinámica los valores de una curva par-velocidad, con los valores eléctricos de consumo y trazar así una familia de curvas.

Aunque este es solo un ensayo previo para conocer el manejo del equipo, haremos una batería completa de ensayos de diferentes motores que tendrá valor didáctico.