Trabajos de 2º E.S.O de las materias francés, portugués y emprendimiento
Escrito por en . Publicado en CITE STEAM.
Los alumnos de 2º E.S.O de las materias francés, portugués y emprendimiento han elaborado los siguientes trabajos en diferentes lenguas para la concienciación social sobre la importancia de contribuir cada uno de nosotros al desarrollo de estos objetivos, fomentando además el plurilingüismo desde nuestras aulas.
Contexto Actual
Escrito por en . Publicado en HISTORIA DEL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO.
Desde el 2.010 y ya asentado el mercado de los vehículos híbridos gracias al Toyota Prius, ha comenzado la nueva revolución de la movilidad eléctrica, y al igual que en el inicio del siglo XX, se está repitiendo la eclosión de nuevos modelos.
Sin embargo, esta vez se que parece que prevalecerá la propulsión eléctrica principalmente en los segmentos más masivos y globales, como los vehículos turismos, las motocicletas y los de transporte.
Este camino hacia la electrificación viene precedido de varios factores tecnológicos como socioeconómicos.
A nivel tecnológico, cabe destacar los siguiente:
- Motores eléctricos. Nuevos materiales y evolución tecnológica que ha propiciado el aumento de potencia de los motores cada vez de menor tamaño y peso reducido, y un aumento de la eficiencia, llegando máximos de hasta un 96%.
- Electrónica de potencia. Es una de las tecnologías claves, la evolución de la electrónica de potencia y un minimización, propiciado por el auge de la aplicación de la electrónica y microelectrónica en otros sectores han llevado los inversores y controladores a una eficiencia superior al 95% , reduciendo el tamaño y peso, y una gestión térmica mediante líquido que permite su funcionamiento en cualquier situación.
- Baterías de alta densidad. Hay que destacar que la tecnología de las baterías aún tiene un largo recorrido, pero la utilización de las baterías de iones de litio, con una mayor densidad energética y mejores ratio de descarga se han convertido en las ideales para esta aplicación. Su aplicación comenzó en 2.008 con el Tesla Roadster y se ha aplicado en la mayoría de vehículos fabricados hasta la época.
En cuanto a los factores socioeconómicos caben destacar los siguientes:
- Alta dependencia energética del exterior, principalmente de países de producción de petróleo y gas, siendo la energía eléctrica de producción interna.
- Altas tasas de contaminación. Que están provocando un cambio climático y el aumento de muertes por afecciones cardiopulmonares en occidente.
- Apuesta por el vehículo eléctrico. La apuesta de China por el Vehículo eléctrico ha propiciado la industrialización, mejora de funcionalidades y abaratamiento de costes de componentes claves. Además la UE ha movilizado a todo el sector con el objetivo de transformarlo completamente y propiciar su electrificación.
- Politicas Públicas. Además de la inversión en la transición energética, se han elaborado las estrategias para la reducción de emisiones, con el objetivo de que Europa sea neutra en Carbono en el año 2.050 y la legislación actual se está orientando por completo a cumplir con este objetivo.
Esto ha llevado a que los grandes fabricantes viren su planes hacia estos ambiciosos objetivos, investigando además en otro tipo de tecnologías como las celdas de combustible de hidrogeno o en motores de combustión de hidrógeno.
El Vehículo Eléctrico en España
Escrito por en . Publicado en HISTORIA DEL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO.
Los pioneros del vehículo eléctrico
Inicios del Siglo XX
El primer intento de vehículo eléctrico en España nace de la mano de empresa La Cuadra en 1.899, que fabricaron un prototipo que tenía una autonomía de unos 5 km. Sin embargo, en los siguientes años recibieron un primer encargo de un autobús eléctrico para operar en Barcelona.
Lo principales retos fueron las baterías y su limitada autonomía, para lo que incorporaron un grupo electrógeno para recargar las baterías durante la marcha ( desarrollando un híbrido serie). Se presentó en 1.900, pero la complejidad del sistema de propulsión, la tecnología de las baterías, y el coste del vehículo, además de los fallos en la presentación hizo que la compañía fracasara.
Posguerra (décadas 1940-1960)
Estos años estuvieron marcados por la escasez en las materia primas y combustibles, pero que dio lugar a la creatividad y la prueba de diferentes tecnologías desde el gasógeno hasta la propulsión eléctrica.
Empezando una curiosidad, como es la adaptación o conversión de los modelos de Citroen en eléctrico para una flota de taxis en Barcelona, que utilizaban el método de intercambio de baterías en el año 1.945 .
- DAR. Fabricado por Francisco Dominguez en Sevilla en 1.946. Este ingeniero industrial comenzó convirtiendo en 1.943 un Fiat 508, con un motor de 3 CV y una batería de 48 V y 150 Ah. Después de este intento decidió construir un vehículo eléctrico desde cero con un diseño que se asemejaba a un Citroen 2 CV, construyó incluso los motores eléctricos. Incorporaba dos motores de 2 CV cada uno que traccionaban el vehículo mediante correas que movían el eje trasero, y funcionaban a 48 V. El vehículo tenía un peso de 950 kg, una autonomía de 80 km y alcanzaba los 50 km/h.
- Autarquía. Esta marca fundada en Barcelona en 1.943, tenía el objetivo de fabricar exclusivamente vehículos eléctricos. La idea se basaba en la fabricación de un chasis-plataforma, que incluía el sistema de propulsión (motor+baterías) sobre el que se montaban diferentes carrocerías desde grúas, autobuses, hasta camiones o ambulancias. El motor era de 6CV , que con unas baterías de plomo ácido tenía una autonomía de 65 km. Podía transportar hasta 3 Tm y alcanzar una velocidad de 35 km/h. La empresa finalmente cesó su actividad en 1.955.
- Pegaso Eléctrico. Pegaso era la marca comercial de ENASA , que presentó en 1.952 el Pegaso II eléctrico modelo Z-601. Montaba un motor de 14 CV y una batería con capacidad de 600 Ah. Tenía un peso en vacío de 9.107 kg, y era capaz de transportar 6.000 kg. Tenía una autonomía de 75 km y a plena carga no superaba los 30 km/h. No paso de ser un prototipo.
Actualidad.
Los anteriores fueron los intentos más destacados en la historia de nuestro país con la movilidad eléctrica.
Después se han realizado algunos prototipos como el Seat Toledo, que se adaptó para los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1.992, este vehículo tenía un motor eléctrico de corriente continua de 15 kW, alcanzando como mucho los 100 km/h y una autonomía de 65 km, incorporando unas baterías de plomo ácido.
Desde ese año tenemos que dar un salto hasta el 2.010 y 2.012, en lo que en el País Vasco se inician dos proyecto muy innovadores orientados a la fabricación de un vehículo eléctrico de ciudad, el Mondragón CityCar y el Hirió Fold. que se quedaron en la fabricación de algunas unidades de prototipo pero que aún no han llegado a comercializarse, aunque tecnológicamente eran muy avanzados.
Durante los últimos años, con la resurrección de la movilidad eléctrica han nacido varias iniciativas de fabricación de vehículos eléctricos turismos, sin embargo, cabe destacar que la industria española está teniendo un gran éxito de los fabricantes nacionales en otros segmentos de la movilidad eléctrica, principalmente en el segmento de autobuses, donde cabe destacar a las empresas Irizar y Vectia, y en el segmento de los vehículos de dos ruedas, como son las marcar Silence, Torrot, Nuuk, Eezon o Velca.
Orígenes del Vehículo Eléctrico.
Escrito por en . Publicado en HISTORIA DEL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO.
Siglo XIX
La invención del motor eléctrico
Los primeros desarrollos de los vehículos eléctricos datan de la década de 1.820, con los primeros prototipos de motor eléctrico, destacando el desarrollado por el ingeniero húngaro Ányos Jedlik, que en 1828 presenta un rudimentario motor eléctrico de corriente continua que aplicó en un básico vehículo más orientado a demostrar la funcionalidad en el laboratorio que a ser utilizado en el transporte.
En 1.834 el estadounidense Thomas Davenport crea el primer motor eléctrico de corriente continua, que patentó y aplico a un automóvil algo más completo que el de Anyos, que se movía en una pista electrificada o conectado a unas baterías, pero que tampoco estaba destinado a su transferencia al sector del transporte.
Siglo XX
Inicio de Siglo.
En los inicios del siglo XX el mercado de vehículos automóviles esta iniciando su auge a nivel local, con diferentes soluciones en cada zona o país, y que se postulaba como el sustituto global de los carros de caballos.
En esta época convivían tres tecnologías principales, los vehículos propulsados a vapor, aquellos que utilizaban la electricidad para producir el movimiento y, por último, los propulsados por motores de combustión, entre estos últimos destacaba la gasolina como combustible líder. Para hacernos una idea, en Estados Unidos los vehículos eléctricos llegaron a ser más del 30% del parque de automóviles.
En los primeros tres lustros del siglo, los vehículos eléctricos se publicitaban como más limpios y sencillos, así como ideales para el transporte en ciudad, consolidados como líder en las grandes urbes.
En esta primera década de siglo destacó un modelo, el Fritchle, o coche de las 100 millas (160 km) de autonomía en llano, que sorprendió a los consumidores en 1.906 y que tuvo un gran éxito, dada su eficiencia y su tecnología de baterías.
Declive del vehículo eléctrico
- Producción en cadena. En 1.908, Henry Ford presenta su Model T fabricado en serie. La nueva forma de diseñar el vehículo y los procesos hacía una producción industrializada y separada en diferentes fases hace que los costes de los modelos de combustión abaraten su precio llegando a ser incluso 10 veces más económicos que los eléctricos. Esto hace que este modelo se comercialice a nivel masivo y global, llegando a producción más de 15 millones de unidades en los siguientes 20 años.
- Arranque eléctrico.Antes era necesario girar una manivela para hacer funcionar el motor de combustión, un proceso tedioso para los conductores. El arranque eléctrico automático, inventado por Charles Kettering, cambió la forma de conducción y facilitó el acceso a estos vehículos a un mayor número de personas.
- Infraestructura de recarga vs. Estaciones de reportaje. En esta época se encontraron grandes reservas petrolíferas que abarataron los costes del combustible, además la puesta en marcha de infraestructura de repostaje de gasolina era más económica de desplegar y triunfó frente a una infraestructura eléctrica de distribución incipiente y con redes muy deficientes y que no disponían de la tecnología adecuada para dar servicio a las demandas del transporte. Gracias a la facilidad para abastecerse de gasolina, la autonomía de los vehículos de combustión supera ampliamente a la de los vehículos eléctricos.
Por supuesto, la situación en la que se encontraba la sociedad influyó, ya que aumentó la necesidad de transporte después de la Primera Guerra Mundial y la evolución de los motores de combustión y su expansión global se aceleró en este periodo.
Objetivos
Escrito por en . Publicado en HISTORIA DEL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO.
– Conocer el origen de la movilidad eléctrica.
– Entender las fases de la evolución de la movilidad eléctrica y los obstáculos y limitaciones que ha afrontado hasta nuestros días.
– Comprender las claves de la transición energética y el contexto actual en el sector del transporte.
FRESADORA 3D
Escrito por en . Publicado en FRESADORA 3D.
Estructura de Soporte
Escrito por en . Publicado en FRESADORA 3D.
Equipo Motor de fresado
Escrito por en . Publicado en FRESADORA 3D.
Posicionador Tornillo
Escrito por en . Publicado en FRESADORA 3D.