Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Novedades

Bienvenidos a esta nueva sección. Desde aquí voya intentar llegar a vosotros, y daros a conocer las últimas novedades que han sido adquiridas por nuestra biblioteca. Estoy aquí para recordaros lo importante que es leer un ratito al día, y al mismo tiempo,  recordaros que también es divertido. Desde esta sección quiero insistiros de lo importante que es tener siempre a mano un libro, una revista, un comics y disfrutar de ellos en cualquier momento del día o de la noche: en la sala de espera del médico, en el recreo, en una noche de insomnio….etc).

Recordaros que todos los servicios que ofrece la biblioteca son totalmente GRATUITOS.

 

«En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás»

Normas Funcionamiento

SERVICIOS  QUE OFRECE NUESTRA BIBLIOTECA:

 

La biblioteca debe orientarse a los usuarios para los cuales existe. Por ello, la nuestra está orientada hacia y para los alumnos. Las pautas de comportamiento ante la información de este grupo, determina que el fondo bibliográfico tenga una gran heterogeneidad y que se requieran obras e información de carácter múltiple.

La biblioteca ofrece un servicio interrumpido a los usuarios de lunes a viernes de 8,30 a 2,30 horas de la tarde.

Nuestra biblioteca ofrece diversos servicios, entre los que cabe destacar:

Servicio de consulta y lectura en sala: Se puede realizar la lectura tanto de monografías, como de publicaciones periódicas de diversa temática (actualmente contamos con 6 publicaciones periódicas en curso y 5 periódicos diarios, 1 de ámbito regional, dos de ámbito nacional y 2 deportivos) . También se ha ampliado este año el servicio de información con dos ordenadores para uso y disfrute de los usuarios de la biblioteca. En ellos se pueden realizar búsquedas de información a través de nuestro programa de catalogación, así como realizar trabajos escolares y acceder a Internet.

 

Servicio de préstamo a domicilio: El préstamo de libros para su consulta fuera de nuestras dependencias se realiza de lunes a viernes en horario de 8,30 a 2,30 de la tarde. Se pueden prestar a cada lector un máximo de 3 libros por un periodo máximo de 15 días. El préstamo de los libros se puede renovar una sola vez por un periodo idéntico, siempre que el libro sea presentado en la biblioteca dentro del plazo de devolución previsto en el primer préstamo y que ese ejemplar no esté reservado por otro lector. Hay documentos que tienen restringido el préstamo fuera de nuestras dependencias, como son los diccionarios, enciclopedias y atlas. Creo que no es necesario recordarlo, pero por si acaso, deciros que  todos los servicios que ofrecemos, incluido éste,  son totalmente GRATUITOS.

 

Servicio de información bibliográfica y referencia: Nuestra biblioteca es un centro de información, cuya misión es velar porque todos los alumnos tengan acceso a ella en condiciones de igualdad. Por ello se ofrece en este servicio información acerca del fondo bibliográfico y su acceso, así como de los recursos documentales disponibles para los usuarios. Asimismo ofrecemos un servicio de asesoramiento en la búsqueda de información, en el intento de poner al alcance de los alumnos las herramientas existentes dentro y fuera del centro.

 

Os quiero recordar que cualquier lector puede proponer a la biblioteca la adquisición de cualquier material  bibliográfico que estime interesante. Os aseguro que todas las propuestas se tienen en consideración.

 

Desde aquí, como bibliotecaria del Centro, os animo a utilizar todos estos servicios y a disfrutar del PLACER DE LA LECTURA.

 

 

UN LIBRO ABIERTO ES UN CEREBRO QUE HABLA; CERRADO UN AMIGO QUE ESPERA; OLVIDADO, UN ALMA QUE PERDONA; DESTRUIDO, UN CORAZÓN QUE LLORA.

RAYUELA

 

 

 

 

RAYUELA

 

 

 

PLATAFORMA EDUCATIVA EXTREMEÑA  

 

Una de las novedades de este curso 2007/2008 ha sido la puesta en

 

 

marcha de la PLATAFORMA EDUCATIVA RAYUELA. 

 

 

 ¿QUÉ ES? 

 

            Rayuela es la plataforma educativa extremeña para la completa GESTIÓN y COMUNICACIÓN de los centros. Es un sistema de información a través de INTERNET que pretende convertirse en un punto de encuentro de aquellos que participan en la educación: profesores, alumnos, padres, administrativos, orientadores, educadores sociales, personal de la Consejería y de las Direcciones provinciales, etc.

            El hecho de que la plataforma sea vía web evita tener que realizar instalaciones o actualizaciones periódicas de programas, y permite acceder a la plataforma a cualquier hora y desde cualquier lugar. 

 

 

PROBLEMAS DE GESTIÓN QUE RESUELVE RAYUELA 

 

La variedad de sistemas de gestión utilizados en los distintos Centros planteaba una DISTANCIA INFORMATIVA entre ellos y la Consejería: repetición de tareas (dar de alta en más de una aplicación el mismo dato), imposibilidad de reutilizar datos, falta de comunicación o desplazamientos forzosos al Centro para poder obtenerlos, etc.

Rayuela acabará con esta situación que mantenía a los miembros de la Comunidad Educativa alejados entre sí. Gracias al uso del mismo sistema de gestión el intercambio de información será menos costoso.

Así, por ejemplo, todos los centros educativos (IES, Centros de FP, EOI, etc.) compartirán la información de su alumnado común, permitiendo por fin el expediente único, la consulta del historial académico y facilitando procesos como los traslados de matrícula. El objetivo es, pues, reutilizar la información y agilizar procesos cotidianos de gestión como la matriculación, la solicitud de plaza, la evaluación, etc.

 

 

¿CÓMO AFECTA RAYUELA A LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CENTRO? 

 

            Los usuarios de Rayuela son  los miembros de la Comunidad Educativa. Pero no todos ellos tienen acceso a toda la información. Dependiendo del PERFIL del usuario, éste podrá acceder a un tipo de información u otra. De este modo, el “perfil profesor” no es igual al “perfil alumno”, o al “perfil director”, o al “perfil padre”. Rayuela ha creado estos diferentes perfiles para asegurar la confidencialidad de la información y restringir el uso de la misma.

          PERFILES “ALUMNADO, FAMILIAS Y TUTORES LEGALES”: los alumnos, con sus respectivas claves (personales e intransferibles), pueden acceder a Rayuela y obtener la información que les compete: matriculación, fechas de evaluaciones, calendario escolar, calificaciones… Los padres pueden establecer contacto con profesores, tutores, orientadores, etc., y requerir toda la información necesaria para hacer un SEGUIMIENTO de la educación de su hijo/a.

 

          PERFILES  “PERSONAL NO DOCENTE”:

·         Administrador/Informático

·         Educador/a Social

·         Administrativo/a

·         Conserje

·         Limpiador/a

·         Profesor/a Prácticas 

El personal no docente que se ocupa de la GESTIÓN de los centros (personal Administrativo) participa como usuario de Rayuela para realizar tareas tales como la configuración del centro, el registro de la evaluación, la matriculación y configuración de grupos... Por su parte, el Informático ha realizado un seguimiento de toda la red informática del centro, introduciendo los datos pertinentes en Rayuela.

El resto de los perfiles del “personal no docente”aún no están activados.

 

          PERFIL “PROFESORADO”: el equipo directivo es el encargado – entre otras funciones- de dar de alta a todos los profesores del centro para que éstos puedan realizar sus tareas: SEGUIMIENTO del alumnado en comunicación (mensajes, agendas de citas…) con los TUTORES LEGALES del alumnado y otros miembros de la comunidad educativa, control de faltas de asistencia., etc.

 

 

 

 OTROS DATOS DE INTERÉS 

 

LA PLATAFORMA RAYUELA DISPONE DE UN CENTRO DE ATENCIÓN AL USUARIO (CAU), AL CUAL SE PUDE ACCEDER DESDE LA PLATAFORMA (PUDIENDO CADA USUARIO ENVIAR LAS INCIDENCIAS POR CORREO ELECTRÓNICO), O POR VÍA TELEFÓNICA:

 

 

924004050

Al-Serna y Ecocentro

 

 

AL-SERNA Y ECOCENTRO

 

 

  

          El número 4 de la Revista Al-Serna (Revista anual del IES La Serena) centró su atención en el PROYECTRO ECOCENTRO, siendo incluso objeto de su portada. También el número 5 ofreció interesantes artículos relacionados con el medio ambiente y realizados por los alumnos :

 

 

·         AL –SERNA Nº 4: Ecocentros: un proyecto de futuro.

 

 

·         AL –SERNA Nº 4: Plantabosques.

 

 

·         AL –SERNA Nº 5: Un mundo más acogedor.

 

 

·         AL –SERNA Nº 5: La Serena en silencio.

 

 

·         AL –SERNA Nº 5: Un año más en el proyecto “plantabosques”.

He aquí, como ejemplo, uno de los artículos realizado por alumnas de la ESO:

 

 

 

 

 

La Serena en silencio

 

            ¿Qué diferencia hay entre el ruido que provocan unos pájaros trinando y el del claxon de un automóvil? Dejando a un lado la poesía, un sonómetro nos revelaría que, mientras el ruido de los pájaros trinando no superaría los 10 decibelios, el ruido del claxon alcanzaría los 90 decibelios.

            Sí, está claro que existe una contaminación acústica natural, como la producida por las erupciones volcánicas, el rumor de las hojas de los árboles, las fuertes corrientes de un río, el ruido de cataratas… Pero estos ruidos generados por la naturaleza son insignificantes para el hombre urbano, comparado con los ruidos artificiales creados por él mismo. Casi un 80% de la contaminación acústica a la que se expone el hombre de las sociedades desarrolladas, es provocada por los vehículos de motor; el 10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, pubs, talleres, comercios, etc.

            Según la Organización Mundial de la Salud y las cifras recogidas en las legislaciones europeas, durante el día una persona no debe soportar más de 65 decibelios, así como no más de 55dc por la noche. ¿Qué podemos hacer nosotros para no sobrepasar esos límites aceptables?

            Algunas alumnas de 4ºB hemos investigado este asunto y creemos que podemos contribuir en la mejora del medio ambiente de la siguiente forma:

·         Sabemos que una conversación normal no supera los 50dc, pero la suma de dos conversaciones sobrepasaría los 65 decibelios aceptables. Sin embargo, los adolescentes solemos hablar muy fuerte, normal cuando salimos en pandilla, ya que se crean diferentes conversaciones cuyo tono sube en función del número de grupitos que esté hablando a la vez. Eso mismo ocurre muchas veces en clase y en todo lugar donde se aglomere gente. La forma de evitar esto sería controlando el volumen de la voz, pensando en el ruido que entre todos estamos generando, y siendo conscientes de lo perjudicial que es para nosotros mismos. En oficinas y aulas de escolares se sobrepasan, con frecuencia, los 70 decibelios.

·         En el interior de las discotecas se alcanzan los 110 decibelios. Muchas horas en estos locales es muy perjudicial para la salud, pues estamos soportando el doble del límite aconsejado por la noche.

·         Las motocicletas sin silenciador nos exponen a 115 decibelios, un horrible ruido que frecuentemente padecemos de forma, además, inesperada.

A pesar de que aquí en Castuera no hay grandes avenidas en las que el tráfico rodado supere los 80 decibelios –como ocurre en las ciudades-, sí que hay muchas motocicletas sin silenciador, ruido provocado por grupos que conversan, locales y bares ruidosos… No hace falta vivir en una gran ciudad para sufrir una grave contaminación acústica que, fácilmente, si todos quisiéramos, podríamos evitar.

Siempre se ha dicho que la ventaja de las zonas rurales es que todavía en ellas podemos disfrutar de una paz que ya no existe en las ciudades. Esa paz está estrechamente relacionada con el silencio, con la huida de ese mundanal ruido que nos puede provocar insomnio, alteraciones de la conducta, estrés, aceleración del ritmo respiratorio y, según afirman algunos, hasta puede contribuir a la depresión.

Desde el IES La serena queremos luchar contra la contaminación acústica en Castuera. Hagamos entre todos que esta zona siga siendo tranquila, SERENA….

           

                                                                      Cristina de Tena Romero

 

                                                                       Sara Guisado Sánchez

 

                                                                       Beatriz Soto Romero

 

                                                                       Rocío Tena Fernández

 

                                          Alumnas de 4º de la ESO, curso 2006/2007

Breve historia P. Ecocentro

 

 

 

 

BREVE HISTORIA

 

DEL PROYECTO ECOCENTRO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jesús M. Ruiz, Tomás Fernández, Manuela Morillo

 

 

 

 

(Profesores del I.E.S “La Serena”

y Coordinadores del Proyecto Ecocentro).

 

 

            Cuando vimos publicado en el DOE la Orden de 21 de abril de 2005 por la que se crea la red extremeña de Ecocentro, un grupo de profesores de este instituto vimos en ella la oportunidad de transmitir a nuestros alumnos algo que nosotros ya sentíamos. Nos pareció muy interesante trabajar de manera intensa y efectiva la educación ambiental e implicar a toda la comunidad educativa.

            Como profesores que somos sabemos que las semillas que plantemos hoy en nuestro alumnos florecerán mañana y pueden llegar a ser grandes árboles, y una buena semilla es el principio de respeto y defensa del medio ambiente.

            Esta idea decidimos comunicársela al resto de compañeros y ellos también  quisieron unirse. Comenzamos nuestra andadura por el proyecto tras haber sido aprobado en el claustro de profesores por mayoría absoluta, es pues a partir del curso  2005-06 cuando el I.E.S. “La Serena”queda incluido dentro de la Red Extremeña de Ecocentros”

           

            El proyecto se lleva a cabo en las siguientes etapas:

a) Propuesta de inicio.

Consiste en presentar el proyecto a toda la comunidad educativa, dar la opción de participar en él y ser aprobado en el claustro de profesores.

b) Creación de una Comisión ambiental.

Será el grupo de personas responsable de dinamizar todo el proyecto. En ella han de estar representados todos los sectores de la comunidad educativa.

c) Diagnóstico ambiental del centro.

Consiste en realizar una evaluación del centro, de los hábitos y actitudes de la comunidad educativa en relación al cuidado del medio ambiente. Esta evaluación inicial, nos da información de primera mano para determinar los aspectos en los que es necesario incidir para mejorarlos. Es decir es el punto de partida para elegir los temas de trabajo.

d) Elección del tema de trabajo.

Los temas de trabajo que se pueden abordar son los siguientes:

         Energía

         Agua

         Residuos

         Transporte

         Entorno

En nuestro centro se han trabajado sobre:

         Energía ( Tipos de Energía, Consumo de energía y medidas de ahorro,)

         Residuos ( reducción del consumo, reutilización de productos, reciclado)

         Entorno ( Centro, pueblo y comunidad autónoma)

e) Compromisos adquiridos y Plan de acción.

Después de realizar el diagnóstico ambiental del centro, es fácil elegir qué objetivos son los prioritarios y qué compromisos se asumirán para lograrlos: EN función de ellos se elabora un plan de acción concreto, eligiendo para ello el tema elegido.

f) Plan de seguimiento y Evaluación.

A finales de cada curso académico se realiza una memoria en la que aparece refljado el seguimiento y evaluación que el centro lleva a cabo sobre el proyecto.

IMPORTANCIA P. ECOCENTRO

 

 

 

La importancia del Proyecto Ecocentro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Francisco Morillo Fernández  (DIRECTOR del IES LA SERENA)

 

En el curso 2005/06 el I.E.S LA SERENA  se incorporó al Proyecto ECOCENTRO, programa en el que hemos continuado durante los cursos 2006/07 y 2007/08.

Desde mi punto de vista, como director del centro, debo decir que ha sido altamente satisfactorio para el centro la participación en el mismo, ya que ha supuesto entre otros logros educativos, el interés del alumnado por el Medio Ambiente con la participación de actividades específicas tales como el acondicionamiento del patio del instituto replantándolo de especies autóctonas, la visita a centros e instituciones relacionados con la educación Medioambiental, como Monfrague, repoblación de árboles en la zona de Sierra de Gata…

 

Mi enhorabuena a los coordinadores  del programa por su eficiente labor.

 

Equipos e Inst. Electrotécnicas

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS
(Grado Medio)

PERFIL PROFESIONAL


Competencia general. Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Construir, explotar y mantener líneas e instalaciones de distribución de energía eléctrica (EE) en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT), instalaciones singulares y de automatización de edificios. Realizar la construcción de equipos electrotécnicos de distribución de EE, así como para la protección y el control de máquinas eléctricas.

Mantener y ensayar máquinas eléctricas mediante la aplicación de procedimientos establecidos.

Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de su ámbito.

Unidades de competencia:

  • Construir y mantener equipos e instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión.
  • Construir y mantener instalaciones singulares en el entorno de los edificios.
  • Construir y mantener equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas.
  • Construir, mantener y ensayar máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
  • Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

 

FORMACIÓN (Duración 2.000 horas)


Módulos profesionales (horas currículo):

  1. Instalaciones eléctricas de enlace y centros de transformación (130 horas)
  2. Instalaciones singulares en viviendas y edificios (180 horas)
  3. Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios (130 horas)
  4. Mantenimiento de máquinas eléctricas (130 horas)
  5. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa (90 horas)
  6. Relaciones en el equipo de trabajo (65 horas)
  7. Calidad (65 horas)
  8. Seguridad en las instalaciones eléctricas (65 horas)
  9. Electrotecnia (190 horas)
  10. Instalaciones eléctricas de interior (255 horas)
  11. Automatismos y cuadros eléctricos (255 horas)
  12. Formación en centro de trabajo (380 horas)
  13. Formación y orientación laboral (65 horas)

ACCESO

ACCESO DIRECTO

  • Con el Graduado en Educación Secundaria.
  • Con el título de FPI.
  • Superando el 2º curso de BUP.
  • Superando el 2º ciclo experimental de reforma de las enseñanzas medias.
  • Superando, de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer curso del Plan de 1963 o 2º de comunes experimental.
  • Superando otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

  • A realizar por aquellos que no tengan los requisitos de acceso directo y tengan 18 años cumplidos o los cumplan en el año en que se presenta a la prueba.

TITULACIÓN

TÉCNICO EN …………. (Denominación del ciclo formativo)

LEGISLACIÓN


R.D. 629/95 por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas
R.D. 196/96 por el que se establece el currículo
Currículo completo del ciclo para el MECD

 

Gestión Administrativa

GESTIÓN
ADMINISTRATIVA

(Grado
Medio)

 

PERFIL
PROFESIONAL


Competencia
general.
Los requerimientos generales
de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico
son:

Efectuar
las operaciones de gestión administrativa en el ámbito público y privado,
con arreglo a las normas de organización interna y a la legislación
vigente, de forma eficaz y con calidad de servicio.

Unidades
de competencia:

  • Registrar,
    procesar y transmitir información.
  • Realizar
    las gestiones administrativas de compra y venta de productos y/o servicios.
  • Realizar
    las gestiones administrativas de personal.
  • Realizar
    las gestiones administrativas de tesorería y los registros contables.
  • Informar
    y atender al cliente sobre productos y/o servicios financieros y de
    seguros.
  • Realizar
    gestiones administrativas en la Administración Pública.


 

FORMACIÓN
(Duración 1300 horas)

 

Módulos
profesionales (horas currículo):

  1. Comunicación,
    archivo de la información y operatoria de teclados (160 horas)
  2. Gestión
    administrativa de compra-venta (95 horas)
  3. Gestión
    administrativa de personal (95 horas)
  4. Contabilidad
    general y tesorería (160 horas)
  5. Productos
    y servicios financieros y de seguros, básicos (130 horas)
  6. Principios
    de gestión administrativa pública (95 horas)
  7. Aplicaciones
    informáticas (160 horas)
  8. Formación
    en centro de trabajo (340 horas)
  9. Formación
    y orientación laboral (65 horas)

ACCESO

ACCESO DIRECTO

  • Con el Graduado en Educación Secundaria.
  • Con el título de FPI.
  • Superando el 2º curso de BUP.
  • Superando el 2º ciclo experimental de reforma de las enseñanzas medias.
  • Superando,
    de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, el tercer
    curso del Plan de 1963 o 2º de comunes experimental.
  • Superando otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos con alguno de los anteriores.

ACCESO MEDIANTE PRUEBA

  • A
    realizar por aquellos que no tengan los requisitos de acceso directo y
    tengan 18 años cumplidos o los cumplan en el año en que se presenta a
    la prueba.

TITULACIÓN

TÉCNICO EN …………. (Denominación del ciclo formativo)

LEGISLACIÓN

 
R.D. 1662/94 por el que se
establece el título y las enseñanzas mínimas

R.D. 1677/94 por el que se
establece el currículo

Currículo completo del ciclo
para el MECD