El lenguaje digital
¿Por qué incluimos en el Proyecto de Centro para fomentar el Plurilingüismo el “lenguaje digital” ?
Nuestro mundo digitalizado, en el que tenemos acceso a una enorme cantidad de información que corre a grandes velocidades por la Red y se comparte a cada segundo con millones de personas, nos obliga a controlar, en un mayor o menor grado, el lenguaje digital.
No todos hemos nacido en esta reciente era digital y ponernos al día en este tipo de lenguaje no es muy diferente a adquirir competencias en cualquier lengua extranjera. Los nativos digitales, nuestros alumnos más jóvenes, no han conocido un mundo sin ordenadores, casi no han visto una máquina de escribir, no saben vivir sin el móvil y no son hábiles buscando información en los libros.
Pero eso sí, han nacido en un mundo de ordenadores, tablets, Iphones y son expertos en navegar por Internet, en cortar y pegar información, en traducir textos recurriendo a aplicaciones informáticas, en hacer presentaciones con diversos programas informáticos, crear blogs, murales digitales, desenvolverse en redes sociales y se mueven por el mundo virtual con la mayor naturalidad. El lenguaje digital es como su lengua materna, una habilidad que permite abrir infinitas puertas al conocimiento y multiplicar las posibilidades de aprendizaje.
Entendemos por lenguaje digital, no sólo aquel que ha sido creado por el ser humano para dar órdenes a una computadora y poder realizar con ésta tareas específicas a través de una programación. También nos referimos a cualquier lenguaje que necesite como soporte un ordenador o computadora, es decir, una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil, la cual se puede compartir, reenviar, archivar, transformar, y que puede incluir imágenes, vídeos, archivos sonoros…, con fines diversos como sociales, laborales, educativos…
El término “lenguaje digital” se usa en otros contextos con un sentido diferente. Los expertos en comunicación y filosofía del lenguaje lo usan para referirse a todo lenguaje verbal, en oposición al “lenguaje no verbal” o “analógico” (comunicación constituida por gestos, posturas, expresiones faciales, ritmo… y, en definitiva, cualquier otra manifestación no verbal que sea emitida en un contexto interactivo). En el proyecto del IES de Castuera denominado Plurilingüismo, incluimos el “lenguaje digital” junto al castellano, inglés, francés y portugués, usándolo, no en este último sentido que acabamos de señalar, sino como la competencia en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El lenguaje digital reúne y combina en la Red un amplio abanico de lenguajes que permiten a alumnos y profesores mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Te invitamos a descubrir algunos de estos beneficios en la siguiente presentación.
Referecias:
http://www.aulaplaneta.com/2015/03/19/noticias-sobre-educacion/diez-beneficios-del-lenguaje-digital-en-la-educacion-infografia/#sthash.2Guqaokx.dpuf
http://www.recursosyhabilidades.com/blog/?p=99
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto
Ilustraciones: Pixabay